Nuestra pasión es acelerar tu crecimiento.

Andrés Idarraga, inversiones con impacto

Impacto social

Mientras trabajó en un bufete de abogados, Andrés Idarraga emprendió una organización sin fines de lucro que trabaja en pro de brindar oportunidades de educación universitaria a personas en prisión. A través de alianzas con Community Colleges (colegios universitarios que ofertan titulaciones académicas de dos años de duración), ha asegurado la impartición de clases dentro de prisiones en Estados Unidos. Desde el 2012, Transcending Through Education Foundation ha beneficiado a alrededor de cien individuos, que en condena se han aferrado al aprendizaje.

Crecer con Creci

Idarraga también se ha preocupado por gestionar oportunidades económicas, particularmente para aquellas personas que pretenden emprender proyectos productivos que generan beneficios para sus comunidades. Bajo el concepto de desarrollo económico de impacto, constituyó Creci, una empresa que promueve la inclusión financiera de quienes fomentan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) proclamados por las Naciones Unidas.

Además de apoyar con líneas de crédito a pequeñas y medianas empresas en Colombia y Estados Unidos, a través de una herramienta los ayuda a medir el impacto de sus emprendimientos, de tal manera que a posterioridad puedan buscar apoyo financiero de otros inversores. Creci, a través de la recolección de estadísticas, atrae capital y con él apoya empresas que generan beneficio social, como por ejemplo ha ocurrido ya, con PYMESs de saneamiento de agua y reciclaje estructural.

Su origen

Andrés nació y se crió en Medellín. Su padre, originario de las afueras de la capital antioqueña, emigró a Estados Unidos indocumentado. Apenas pudo legalizar su estatus, regresó a Colombia para llevar con él a su esposa e hijos al país norteamericano. Al llegar, la familia se radicó en Central Falls, una pequeña ciudad mayoritariamente habitada por inmigrantes, y donde alrededor del 40% de su población es de estrato bajo. En aquel lugar, Andrés acabó en problemas, y durante su juventud llegó a estar tanto en detención juvenil como en prisión en una cárcel de máxima seguridad. Fue durante su estadía en esta última, cuando concluyó que la educación podría reorientar su vida.

Aunque inicialmente muchas universidades se negaron a admitirlo, una vez fue aceptado en la Universidad de Rhode Island, desde la cárcel empezó a educarse. Después de un año de estudiar en esta institución, uno de sus profesores le sugirió aplicar a Brown University. Habiendo sido allí aceptado, estudió dos pregrados, Literatura y Economía —Literatura porque a sí mismo se define como un apasionado de la lectura y la escritura, y economía porque buscó comprender cómo, en la sociedad, las decisiones son tomadas y los recursos administrados —. También se interesó en las leyes, y en Yale Law School hizo un posgrado relacionado con ellas. Hoy, este hombre pluridisciplinario, es candidato a posgrado de un MBA de la Universidad de Northwestern.

Empecé leyendo, haciendo clases por correo, y decidí aplicar a la Universidad cuando estaba pronto a salir de prisión.

Proyecto de vida

Andrés Idarraga, asegura sentirse llamado a darle continuidad a un proyecto propio que esté alineado a sus pasiones y valores más íntimos. Aunque desea que su emprendimiento sea un referente de ‘Social Fintech’ apalancado con tecnología, lo que realmente quiere es decirles a las grandes organizaciones que quieran invertir en impacto, que a través de Creci pueden hacerlo. Actualmente, su compañía está desarrollando un sistema de emisión de bonos corporativos para que inversores y gestores de capital de alto de impacto puedan invertir en el portafolio de PYMEs que contribuyen al menos a uno de los ODS.

Hay muchos empresarios pequeños que los bancos no apoyan o que se enfrentan a tasas de interés sumamente altas. Nosotros ofrecemos una tasa promedio, pero también damos un descuento, en la tasa anual (de entre el 1 y 2%), a aquellas compañías que nos sigan compartiendo sus estadísticas de impacto.

La importancia de los colaboradores

La lección empresarial más grande que Andrés asegura haber experimentado, está intrínsecamente relacionada con los recursos humanos. Citando a Jim Collins, un autor y consultor de negocios americano, Idarraga explica la diferencia entre ‘las personas’ y ‘las personas correctas’ en el contexto corporativo: “todo el mundo dice que la gente es tu recurso de más valor, pero Collins dice que eso no es real. Es ‘the right people’, o la gente adecuada para el negocio, el verdadero valor más grande.”

‘The right person’ te lleva a mil pero ‘the wrong person’ te atranca increíblemente y uno sale perdiendo tiempo y plata.

Es frecuente que un emprendedor haga mil cosas a la vez y no tenga la oportunidad de entablar contacto previo con todos los profesionales a contratar. Aunque el CEO y fundador de Creci ahora lo intenta tras considerarlo fundamental, asegura que es altamente probable que durante la ejecución de los procesos de selección existan fallas que se revelarán luego. Hay personas que, habiendo presentado una hoja de vida y entrevista excelentes, es probable que en la ejecución de sus labores no evidencien un balance entre análisis y ejecución. Es también posible que se contraten ‘buenas personas’ o ‘personas talentosas’, que lamentablemente terminan no siendo complementarias para el equipo actual.

Mensajes para el ecosistema

Promuevan la autogestión de su personal.

“Si la gente no se autogestiona atasca la compañía, pero si son muy agresivos pueden tomar decisiones que no reflejan la visión de la organización”.

Procuren el equilibrio psicológico.

“Van a haber diferencias de opinión con el cofundador, y con el equipo y todo eso va a impactar su forma de pensar. A usted le van a decir no 500 veces, por lo tanto, forjar fuerza psicológica es fundamental”.

Adquieran experiencia.

“Es bueno tener experiencia en una corporación o en un emprendimiento para que usted vea el ritmo. Usted va a ver practicas buenas y malas, y va a recoger las mejores”.

Construyan redes.

“Es fundamental ir a trabajar en lugares que lo van a exponer a ‘networks’ con altos recursos. Yo por ejemplo he podido consolidar un ‘network’, privilegiado y de élite, bastante fuerte”.

Vemos un potencial increíble en Colombia… El emprendedor colombiano tiene buena reputación. Sigan con el ánimo, sigan con sus sueños.

Comparte este blog en:
Share on linkedin
LinkedIn
Share on facebook
Facebook
Share on email
Email
Share on whatsapp
WhatsApp

¿Cómo te pareció este artículo? Cuéntanos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *