Nuestra pasión es acelerar tu crecimiento.

Bootstrapping vs Funded Venture por Camilo Gómez

En #MañanasDeTostaos compartimos con Camilo Gómez, Co fundador de PhyloLegal. Desde su visión y experiencia como bootstrapper nos presenta los pros y los contras de las dos formas de financiamiento en el ecosistema de startups.

Así como Camilo, muchos emprendedores inician un negocio haciendo bootstrapping. Una alternativa que consiste en emprender con poco capital, sin ayuda financiera y con los medios y recursos que se tienen al alcance.

“el término viene de ponerse las botas y meterse al lodo, hacerle y darle para delante”.

Asimismo, se encuentra el Fund Venture, que consiste en aportar capital, a cambio de un porcentaje, a startups o empresas con un potencial de crecimiento, que además tienen elevados niveles de riesgo.

Emprendimiento - startup - capital financiero

Para muchos emprendedores que quieren ser parte del ecosistema de las startups, el bootstrapping se ha convertido en la alternativa que les permite arrancar con una idea de negocio que a futuro sea escalable y rentable. Aquí te mostramos sus ventajas y desventajas.  

Las ventajas del Bootstrapping

Ser un bootstrapper implica tener una startup que con la rentabilidad que genera pueda ir creciendo. Esto, trae dos ventajas principales para los emprendedores:

  1. Fundadores y co-fundadores no tienen inversionistas a lo que deban rendir cuentas quincenal o mensualmente.

En este punto, Gómez afirma que no existe la obligatoriedad de suministrar información sobre lo que está pasado y justificar cada resultado a un tercero. Esto en la línea de reconocer que muchas veces los inversionistas únicamente generan un aporte capital y no lográn entender el porqué no se dan los resultados esperados.

  • Es posible pivotear las decisiones rápidamente

Para Camilo Gómez, el bootstrapping permite que la toma de decisiones no tenga que ser escalada a directivas, ni tener que esperar mucho tiempo mientras se define el camino a seguir y los puntos a tener en cuenta para ejecutar las decisiones. Lo que facilita responder a las diferentes situaciones en la medida en que se van dando.

Camilo Gómez - Emprendedor - bootstrapping

Las desventajas del Bootstrapping

Trabajar como Bootstrapper también tiene desventajas para los emprendedores, y Camilo Gómez nos cuenta según su visión cuáles son las dos principales:

  1. No tener a un inversionista que tenga experiencia y lo ayude y lo guie a uno o que tenga contactos.
  2. No tener el dinero suficiente para invertir en todo lo que uno quisiera: en marketing en recursos humanos.

En este último punto, hace énfasis en que el bootstrapper debe saber que los recursos con los que cuenta son limitados y que debe saber bien cómo invertirlos.

Camilo Gómez - Funded Venture - Startup

De otro lado, es preciso decir que muchos emprendedores optan por el camino del Funded Venture. Por eso, aquí te contamos según la experiencia de Gómez los pros y los contras de este tipo de financiamiento para una startup.

Las ventajas del Fund Venture

Contar con inversiones de tipo Capital Venture, para Gómez tiene dos ventajas principales que comparte con nosotros:

  1. Es posible tener los recursos para poder hacer microvalidaciones de hipótesis, sacar 5 campañas con pauta diferente y ver cómo funciona en temas de marketing digital.
  2. Se amplía la posibilidad de vincular recurso humano más calificado y mayor volumen. Esto es relevante, porque permite cubrir la operación con personas distintas a los fundadores, quienes deberían centrar su trabajo en gerenciar y tomar decisiones.

Las desventajas del Fund Venture

Frente a las desventajas que conlleva el Capital Venture, Camilo destacada dos:

  1. La exigencia de presentar métricas a los inversionistas.

Este punto, se presenta como una desventaja porque de acuerdo a Gómez, una cosa es lo que se muestra en las cifras y otra lo que se vive día a día. Es difícil explicarle a un inversionista que únicamente ve las métricas en números qué pasa, por qué la recurrencia está bajando, etc.

  • Siempre hay que estar haciendo una constante ronda de inversión

En términos de tiempo, según Gómez, si una startup no sobrevive con sus propios recursos debe abrir nueva ronda de inversión, lo que hace que el CEO tenga que estar buscando inversionistas. Esto, implica que se invierta tiempo en prospectar, reunirse y demás cosas.

Funded Venture - startup - Emprendedor - Camilo Gómez

En las botas de PhyloLegal

PhyloLegal es una startup para startups, que entiende micro-nichos como el Fintech, el agrotech, MarketPlaces, tranversales entre ellos y otros. Cuando estos nichos necesitan inversión se les ofrece una asesoría estratégica y jurídica, asegurando calidad y precios justos.

Esta startup nace en el entorno del bootstrapping, con 100mil dólares. Actualmente se mantiene sin recibir inversión logrando conseguir tracción, clientes y mantenerse en crecimiento continuo.

Para Camilo Gómez, lo mejor ha sido ver crecer la empresa. “Ver que seguimos a flote, seguimos en el mercado, sobre todo que pudimos dar la pelea a competidores que sí tenían fondeo y aguantamos, no caímos en juegos de precios y eso es una gran satisfacción”.

Su pasión se centra en asesorar jurídicamente a los emprendimientos, y luego de su paso por el sector público y corporativo, tiene como propósito con su startup “ayudar a los demás en los retos legales de recibir fondeo para ayudar a crecer su emprendimiento más rápido. De igual forma, ayudarles a navegar el mundo del VENTURE CAPITAL, en el que normalmente un emprendedor no puede acceder a asesoría legal de alta calidad”

“Es gratificante poder ayudar a otras personas y ver que se cumplen los objetivos”

Mensaje para los bootstrappers

Para Camilo Gómez es importante que los futuros emprendedores sepan “que no va a ser fácil, que hay que ser resiliente, entender que muchas puertas se van a cerrar, pero así mismo abra una que se abre y por ahí uno se mete”

A veces, esas puertas que se cierran pueden ser oportunidades para el futuro, para permitir que más gente conozca esa propuesta de valor.

A nivel de los negocios deja un mensaje claro y contundente:

Es necesario “priorizar y buscar los productos que sean más rentables, que demanden menos costos y enfocarse en eso y tratar de potenciarlo” “No dejar de lado otras partes del negocio, marketing es muy importante pero también lo es producto y el servicio al cliente”


Acanof cuenta con programas para todos los bootstrapers en Colombia y Latinoamérica que quieren hacer realidad su startup. Conoce nuestros programas y agenda tu demo.


Mañanas de Tostaos es una sección de entrevistas que realizamos todos los miércoles en vivo por nuestro Instagram. Al finalizar, cada invitado nomina a los próximos tostaos a entrevistar.


Nominado en Mañanas de Tostaos:

Nicolás Maldonado

Comparte este blog en:
Share on linkedin
LinkedIn
Share on facebook
Facebook
Share on email
Email
Share on whatsapp
WhatsApp

¿Cómo te pareció este artículo? Cuéntanos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *