Entrar al ecosistema de las startups es para muchos estar en un terreno no explorado. Por lo que es usual que se cometan errores al emprender. He aquí una guía rápida de los errores más comunes a la hora de empezar con un negocio, para que los tengas en cuenta antes de comenzar a andar por el sendero del emprendimiento..
Partiendo de la idea de que estructurar un negocio implica empezar desde cero, encontrar oportunidades, darles forma, generar asociaciones y demás, es vital conocer los errores al emprender para evitarlos si esperas tener éxito en tu proceso de emprendimiento.

Errores al emprender de nuevos emprendedores
Poner en marcha un proyecto es tomar el riesgo de fallar, pero también es tener la posibilidad de hacer lo imposible por buscar una solución y sacar adelante el negocio.
Error #1: Enamorarse más de la idea que del problema que se está solucionando
La consolidación de una startup debe estar centrada en solucionar un problema y de allí debe nacer una idea ganadora que se proyecte como exitosa. No obstante, muchos emprendedores caen en el error de desarrollar una idea y centrarse tanto en ésta que dejan al azar muchos otros factores que son importantes. Por ejemplo: la viabilidad de la idea y un análisis profundo de si realmente funciona para aliviar el dolor de los stakeholders.
Consejo Acanof: Encuentra, entiende y estudia bien el problema, para luego de eso enfocar tu atención en la idea que aliviará ese problema para tus clientes.

Error #2: No encontrar un buen equipo para trabajar
En este punto los emprendedores suelen caer en dos errores al emprender. Por un lado, escogen a sus aliados basándose en el instinto de confianza, seguridad y afinidad que tienen con determinada persona. Optando así por emprender con algún familiar o amigo sin considerar criterios profesionales que aporten a impulsar el proyecto. (2) Enfocarse en encontrar una persona con las mismas proyecciones y profesionalmente llamativo, pero en este caso olvidan que sea una persona con la que puedan entenderse más allá de lo laboral. Esto a futuro puede traer problemas personales o en la toma de decisiones, que repercutirán en la estabilidad del negocio.
Consejo Acanof: A la hora de asociarte o crear un equipo de trabajo, contempla ambos aspectos para logar encontrar el match perfecto y sacar adelante la idea de negocio.

Error #3: Saltarse formalidades
El afán o el desconocimiento a la hora de emprender puede hacer que el emprendedor deje de lado puntos importantes como formalizar la parte legal del negocio o establecer la participación de cada una de las personas involucradas. Esto es letal para una startup, pues de no hacerse puede traer dificultades en el futuro.
Creer que todo lo hablado queda pactado es un error muy común que trae consigo problemas en la dinámica y evolución del negocio.
Consejo Acanof: Dejar por escrito todo lo que tenga relación con la startup

Error #4: No entender su mínimo criterio de éxito
En muchas ocasiones, no entender la dinámica de una startup influye en que los emprendedores duren mucho tiempo sin validar y así sigan trabajando. Adicionalmente, no tener objetivos claros de crecimiento a determinado tiempo dificulta que se evalúe si el emprendimiento es rentable y escalable, o si no lo es.
Consejo Acanof: Crea proyectos a 3 años donde sepas cómo vas a alcanzar el objetivo final que te has planteado. Ponerte hitos cada 3 meses, pues los datos no mienten y es fundamental darse cuenta de que algo está fallando o de que todo está funcionando según lo esperado.

Error #5: No entender el valor que uno le aporta a la empresa
Los emprendedores trabajan muchas horas en su proyecto, pero no hacen el conteo de esas horas. Incluso, en algunos casos sucede que mucho tiempo después se dan cuenta que han invertido demasiado tiempo que no se reconoció. Esto se da por no dejar claro el aporte de cada socio o fundador a la empresa.
Consejo Acanof: Establecer el aporte cada fundador le otorga a la empresa. Existen 3 tipos de aporte:
- Capital: hace referencia a la inversión monetaria
- Capital en industria o especie: tiempo trabajado
- Capital de bienes: computa, carro, espacio.

Error #6: Perder mucho tiempo validando
Parte de los objetivos al iniciar un emprendimiento es reconocer el tiempo en el que una idea se vuelve descartable o se mantiene vigente para desarrollar. Por tanto, si un negocio no ha facturado en 6 meses o un año, es posible pensar en la opción de no continuarlo y no perder más tiempo y dinero en una idea que no presenta síntomas de éxito.
Consejo Acanof: Define y entiende un mínimo criterio de éxito. Este es un buen momento para comentarte que al momento de emprender, siempre es una excelente idea evaluar la posibilidad de contar con el asesoramiento de profesionales del emprendimiento. De esa forma el proceso de validación será rápido y exacto. En Acanof podemos ayudarte a consolidar y hacer esa validación en el tiempo adecuado, de la mano de programas que ayudarán a reconocer y potenciar otros puntos clave de tu startup. Conoce nuestros programas aquí.

Error #7: Baja inversión de tiempo en el negocio
El opuesto a invertir demasiado tiempo en el negocio es no invertir nada en él. Esta situación suele suceder en nuevos emprendedores que tienen múltiples prioridades.
Consejo Acanof: Es realmente importante entender que se necesitan en promedio 40hs semanales de trabajo en la startup para, junto a un plan correcto de desarrollo, poder arribar a resultados exitosos.

Errores al emprender de emprendedores con experiencia
Tener experiencia en el mundo de las startups no garantiza que un emprendedor no vaya a cometer errores. Estos son algunos de los más comunes:
Error #8: No identificar los errores que se han cometido en el pasado
Cuando inician un nuevo proyecto suelen pasar por alto las cosas en las que deben trabajar para evitar caer en errores del pasado. Es claro decir que en el camino se van a encontrar con nuevas dificultades que tendrán que superar, pero lo ideal es no reincidir en los errores ya conocidos al menos.
Consejo Acanof: Hacer una retrospección y evaluar qué aspectos se pueden mejorar del trabajo con otras startups para no caer en los mismos errores. Por este motivo consideramos que es sumamente importante llevar registro de todas las acciones realizadas a nivel negocio y marketing y sus consecuentes resultados. Por eso una de las herramientas más fuertes con las que contamos en los programas de Acanof y que les ofrecemos a las startups son nuestras plantillas de OKRs y dashboards de KPIs.

Error #9: Enfocarse más en los inversores que en los clientes
Un error recurrente en los emprendedores es poner siempre como prioridad a los inversores, estando en constante búsqueda de capital, que incluso a veces no es urgente. De esta forma dejan de lado el objetivo de crear un plan de negocio orientado a captar clientes potenciales que permitan el crecimiento del negocio. ¡Ojo! No hay que descuidar las inversiones, pero tampoco a los clientes.
Consejo Acanof: ver también como una prioridad la búsqueda de clientes para el negocio.

Error #10: Gastar dinero tratando de validar.
Los emprendedores con experiencia en el campo suelen caer varias veces en el mismo error que un principiante. Esto es debido a que durante un largo tiempo le hacen mucha fuerza a una idea de negocio con la esperanza de que dé resultados y luego de muchos intentos nota la pérdida de tiempo y dinero.
Acanof es una incubadora – aceleradora de startups dirigida especialmente a emprendedores haciendo bootstrapping. Conozca los programas que tenemos en Acanof y arranque con su startup seguro de contar con lo necesario y tener un buen proceso que le permita cumplir objetivos.
Redes de contacto:
Redes sociales: weareacanof
Página web: www.acanof.com