Nuestra pasión es acelerar tu crecimiento.

¿Por qué tu negocio necesita softlanding?

Tener un negocio exitoso que se pueda expandir a más países es el sueño de todo empresario. Por eso si estás pensando en llevar tu startup a otro país, más que un acompañamiento en tu proceso necesitas una estrategia de expansión. Es aquí donde el softlanding se convierte en un aliado indispensable. 

Lo primero es comprender ¿Qué es el soflanding? 

EL softlanding es un conjunto de estrategias que buscan facilitar y agilizar el proceso de aterrizaje de un negocio en otro país. Uno de sus objetivos es disminuir tiempo y optimizar recursos. Este proceso guiado por expertos cobra relevancia en la medida en que para tener un “aterrizaje suave” se deben conocer distintos aspectos sobre el próximo destino internacional. Esto ayudará a evitar gastos innecesarios de dinero y dar pasos firmes, conociendo mejor el nuevo mercado. 

Conoce los programas que Acanof y SUM tenemos de softlading en México y Bogotá para que tengas el aterrizaje perfecto. 

Softlanding - Startups - internacionalizar negocio

1. Mitiga los riesgos económicos

Cuando inicias el camino para instaurar tu startup en otro país, es necesario realizar una inversión inicial que comprende distintos aspectos de acceso al mercado. Es común ver que la falta de experiencia lleva a los empresarios a tomar decisiones apresuradas y a no medir los riesgos económicos a la hora de hacer esta inversión. Son estas decisiones las que traen a futuro pérdidas que pudieron evitarse. 

Es por esto, por lo que los expertos en softlanding se convierten en parte fundamental del proceso. Puesto que serán un apoyo para llevar de manera apropiada la inversión internacional que debes hacer a la hora de expandirte.  

Riesgo económico - internacionalización - startups - softlanding

2. Internacionaliza tu negocio de manera rápida

En el proceso de internacionalizar tu negocio te encontrarás con una variedad de aspectos que tendrás que conocer y manejar para establecerte en el nuevo país de manera adecuada. Entre ellos se encuentra: la estructura legal, operacional y comercial. Frente a esto, el softlanding cuenta con expertos que conocen plenamente el mercado del país al que deseas llegar y que te permitirán trabajar de manera rápida y acertada en cada una de áreas.

Adicionalmente, el soflanding cuenta con recursos locales, información y contactos que facilitarán todo el proceso. Pero, ¿Para qué Sirve esto? Estas facilidades te orientarán sobre la forma como debes iniciar en el nuevo mercado y aumentarán la eficiencia en el uso de los recursos económicos destinados a inversión. 

Si eres de las personas que considera que el tiempo es dinero, el softlanding es lo que necesitas para poner el tiempo y el dinero a tu favor, en función de las necesidades de tu negocio para el proceso de internacionalización. 

Conoce las claves para la expansión de tu negocio a otros países, de la voz de Andrés Cano, Ron Oliver y el testimonio de Ruffo Pinilla, Fundador y CEO de Ecollect, quien logró llevar su negocio a México de la mano del programa de softlanding de SUM. 

Aterrizaje internacional - Emprendedores - expandir el negocio

3. Conoce el mercado y el país al que deseas llegar

Cada país se identifica por tener una economía, cultura, leyes y prácticas empresariales particulares, lo que hace que el mercado sea diferente en cada territorio y sea necesario que los interesados en establecer un negocio aprendan sobre esto y más para poder tener éxito a la hora de poner en marcha las primeras acciones.  

“Para entender la cultura no hay otra forma que tirarse al agua, desde otro país entender esto es imposible. Un ejemplo es México, donde la comunidad judía es grande y negocian diferente, el timing es muy rápido” Leonardo Congote, CEO de Analytic Board.

Es por esto, por lo que estar bien asesorado sobre cómo se manejan los negocios en el país en el que deseas instaurar tu startup es clave para entender cómo interactuar con quienes serán tus nuevos clientes y lograr cerrar negocios que tengan un beneficio de éxito.  

Debes ser flexible y estar preparado para cambiar tu propuesta de valor o a pivotar tu modelo de negocio en caso de ser necesario. Esto debido a que puedes enfrentarte a una situación en la que dicho modelo de negocio en el que venías trabajando en tu mercado origen no tenga sentido en el nuevo mercado. 

Recuerda que un buen aliado puede ayudarte a testear y pivotar rápidamente tu modelo de negocio u optimizar tu presupuesto.

Mercado internacional - startups - aterrizaje suave

4. Apóyate en una red de clientes potenciales

El mundo de los negocios nos ha enseñado que para tener éxito no solo se necesita capital para invertir, sino que contar con apoyo que permita impulsar el aterrizaje perfecto de tu empresa en otro país es vital para disminuir los riesgos que conlleva el proceso, aumentar las posibilidades de llegar a más clientes de manera adecuada y generar una sinergia positiva con el nuevo mercado. 

“Entrar a un nuevo mercado sin un aliado no es fácil, porque no sabes cómo moverte ó a quién llamar” Leonardo Congote, CEO de Analytic Board.

Es así como el softlanding te ofrece conectar con una red de contactos con quienes logres iniciar acciones estratégicas en el nuevo país. Esta red contempla instituciones, empresas, locales y clientes potenciales que tienen como objetivo alcanzar las metas que se han planteado como negocio. 

clientes potenciales - softlanding - SUM

Acanof y SUM ayudamos a startups a establecer operaciones en México y Bogotá, ofreciendo la guía constante de expertos en áreas como: Legal, Contable, Tributaria, de Negocios, de Marketing, de Recursos Humanos, Tecnología, Seguridad y mucho más. ¡Contáctanos! y conoce nuestros programas

Comparte este blog en:
Share on linkedin
LinkedIn
Share on facebook
Facebook
Share on email
Email
Share on whatsapp
WhatsApp

¿Cómo te pareció este artículo? Cuéntanos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *